Las certezas del aborto

Durante el último año nuestro país ha presenciado la aprobación de una serie de reformas que, más allá de sus diversas temáticas, tienen algo en común: la incertidumbre.

Tal vez el caso más notorio es la reforma educacional, considerando las enormes dudas ―muchas aún sin resolver― generadas en cientos de colegios particulares subvencionados, cuyo destino es incierto. Pero algo análogo sucedió en el caso de la reforma tributaria: son múltiples las preguntas sobre la aplicación e interpretación de las nuevas normas, y ciertamente aún no sabemos cuánto impactará a la inversión el modo en que se condujo el debate y la redacción final de las nuevas normas. Y lo mismo con la reforma electoral, pues ―siendo el fin del binominal una buena noticia― no son pocos quienes consideran que el nuevo redistritaje está hecho a la medida en algunos casos y dificultará enormemente la entrada de nuevos liderazgos políticos.Pero, a diferencia de todas las iniciativas mencionadas, con el proyecto de Ley de Aborto presentado por el Gobierno, por desgracia, sí existe plena certeza de lo que podría suceder.

En efecto, si revisamos la última evidencia científica que existe para el caso chileno y el mundo, nos permiten concluir que existe una tendencia a reconocer los efectos negativos en caso de aprobarse una iniciativa como esta. El 52,5% de las mujeres que abortan presentan un trastorno de estrés agudo, representado en una mayor prevalencia de sentimiento de culpa, irritabilidad, vergüenza, miedo y odio a sí misma (“Investigation of riskfactorsforacute stress reactionfollowinginducedabortion”). En este mismo grupo de mujeres que se practican un aborto, ellas tienen más probabilidad de: 35%, de suicidarse; 21%, de tener conductas suicidas; 27%, de uso de marihuana; 11%, de uso de alcohol; 9%, de caer en depresión; 8%, de cuadros de ansiedad (“Abortion and mental health: quantitativesynthesis and analysis of researchpublished”). Además, el 50% de las mujeres que abortan y luego quieren concebir un hijo, corren serio peligro de que el bebé nazca de forma prematura (British Medical Journal). En definitiva, no existe evidencia científica que a la fecha muestre que realizarse un aborto inducido genera un beneficio para la salud de las mujeres.

Un país comprometido con los más débiles y vulnerables, como en reiteradas ocasiones la Presidenta ha asegurado querer construir, no puede estar a favor del crimen del aborto ni tampoco arriesgarse a que las chilenas que se practiquen uno transiten por la crueldad de alguno de los indicadores anteriormente expuestos. Es preciso entonces atacar especialmente las condiciones que tientan al nunca aceptable acto de quitarle la vida a un hijo. Esto exige más que una negativa y debemos ser conscientes de aquello. Tenemos que trabajar en favor de una cultura de la vida y eso implica atender la profundidad del drama del aborto, porque así como es cierto que ningún niño merece ser descartado, también lo es que ninguna madre desea abortar.

Nicolás Garrido

Coordinador Nacional Construye Sociedad

 

Ver mas

Debate sobre aborto

Hoy en día se habla mucho de derechos y de respetar la vida de los demás, pero ¿es realmente lo que estamos haciendo?

Como mujeres y dirigentes estudiantiles, queremos ser la voz de los no nacidos y hablar de sus derechos, manifestando nuestro rechazo al proyecto de ley que despenaliza el aborto.

La vida humana comienza en el momento de la concepción y, desde entonces, continúa hasta su muerte natural. Una nueva persona con derechos y dignidad vive, y es nuestro deber protegerla.

Actualmente en Chile, no existen buenas condiciones de apoyo para las futuras madres, así como hay graves falencias en el proceso de adopción. Es por esto que muchas mujeres ven el aborto como la solución más viable, sin darse cuenta de las graves consecuencias físicas y psicológicas que éste produce en ellas.

Creemos que la solución está en un acompañamiento integral: a la mujer, al bebé y a su familia. Es ahí donde creceremos como sociedad, teniendo un cambio profundo y no siendo artífices de las muertes de inocentes.

Sofía Bahamondes
Presidenta Federación de Estudiantes U. de los Andes

M. de los Ángeles Barros
Presidenta Centro de Alumnos de Humanidades U. de los Andes

Florencia Becker
Presidenta Centro de Alumnos de Rehabilitación U. de los Andes

Magdalena Correa
Presidenta Centro de Alumnos de Educación U. de los Andes

Bernardita Forno
Presidenta Centro de Alumnos de Psicología U. de los Andes

M. de los Ángeles González
Presidenta Centro de Alumnos de Administración de Servicios U. de los Andes

M. Jesús Labarca
Presidenta Centro de Alumnos de Comunicación U. de los Andes

Valentina Lillo
Centro de Alumnos de Odontología U. de Los Andes

Elvira Poklepovic
Presidenta Centro de Alumnos de Enfermería U. de los Andes

Amparo Urriticoechea
Centro de Alumnos Nutrición U. de Los Andes

Fuente: El Mostrador

 

Ver mas

28 de marzo: Yo marcho por la Vida

Yo marcho por la vidaEl sábado 28 de marzo, a partir de las 10:00 horas, se dará inicio la segunda versión de “Yo Marcho por la Vida”, en la Costanera de Villarrica.

Es una iniciativa ciudadana a favor de la Vida, transversal, que incorpora a personas de distintos credos religiosos, pensamientos políticos y condiciones sociales, unidas por la defensa del derecho a nacer de todo niño.

Ver mas