En la ocasión, el obispo Emiliano Soto aprovechó de condenar la Ley de Aborto que se discute en el Parlamento y que fue impulsada por el Gobierno de Bachelet.
«Nuestra opción es y será por la vida. Al promover la vida humana, rechazamos categóricamente el aborto, la eutanasia y la discriminación”, dijo antes de un cerrado aplauso.
“Chile de blanco por la Vida”, es el nombre del acto que se desarrolló, el pasado sábado 5 de septiembre, simultáneamente en 33 ciudades de Chile. La manifestación pacífica en contra del proyecto de ley de aborto que se discute en el país congregó a miles de personas.
En completo silencio, los participantes vestidos de blanco y con pequeños ataúdes de cartón, que representaban el “grito silencioso” de millones de niños que no nacerán producto de la ley, se congregaron en las principales plazas y lugares estratégicos de las ciudades del país, reuniendo alrededor de 20 mil a nivel nacional, según los organizadores.
“Este acto habla del cuidado del tesoro de la vida. En caso de una violación no se debe plantear la eliminación humana del feto sino que se debe acompañar el proceso de esa gestación. Estas manifestaciones de oración van generando un ambiente distinto de pensar que todo se arregla con un aborto”, explicó el Rector del Templo Votivo de Maipú P. Carlos Cox.
El lugar que reunió la mayor cantidad de gente, 10 mil personas, fue el Templo Votivo de Maipú en Santiago, lugar histórico donde el gobernador Bernardo O’Higgins mandó a construir la iglesia en honor a la Virgen del Carmen, por el triunfo de la batalla trascendental para obtener la independencia de Chile.
La representación escénica que reunió más de 40 organizaciones pro vida se replicó en los distintas lugares, fue un símil a la manifestación que hizo la agrupación Mujeres de Blanco, organizadores del evento, frente al Palacio de Gobierno en marzo de este año y también en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
“Les pedimos a todos los chilenos que no se hagan cómplices de la tortura, del asesinato y de la violación a los derechos humanos de los más pequeños. Los que aún no nacen son hoy los más perseguidos y los más pobres de toda la humanidad”, dijo la director de Mujeres de Blanco, María Paz Vial.
La vocera de Mujeres de Blanco también hizo un llamado a los parlamentarios que decidirán el destino de la ley de aborto la que considera“discriminadora y brutal” y les pidió “abrir los ojos ante un engaño que, en cincuenta años más, será visto como el peor holocausto de la humanidad”.
Los presentes también firmaron el Manifiesto médico de la organización “Médicos comprometidos por la vida” para hacer un llamado a los profesionales y estudiantes de medicina a defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
Al finalizar el acto los asistentes participaron de una Eucaristía ofrecida especialmente por los niños no nacidos.
“Nosotros queremos renovar siempre en este lugar, ese acto de libertad de nuestros primeros padres que nos regalaron un país libre de la muerte, libre de la oscuridad, un país que quiere ser luz y quiere estar siempre vestido de blanco, a favor de la vida que fue regalada por Dios”, comentó el Vicerrector del Santuario Nacional de Maipú, P. Rodrigo Gajardo.
Finalmente, las voces de los fieles se alzaron hacia la Virgen del Carmen, Patrona de Chile, para consagrarse a ella y continuar firmes en esta cruzada de los niños que esperan nacer.
La manifestación, que con el hashtag #ChileDeBlancoxLaVida fue trending topic a nivel nacional, ocurrió a días de que comience la segunda etapa de discusión del proyecto de aborto en la Comisión de Salud, fijada para este este martes 8 de septiembre la cual se extenderá hasta el 15 de este mismo mes. En esta instancia los diputados pueden rechazar el proyecto, aprobarlo con observaciones, o bien enviarlo sin modificación al Senado.
Por su parte, la plataforma pro-vida CitizenGO lanzó una campaña de recolección de firmas para pedir a los diputados del partido de la Democracia Cristiana, miembros de la comisión de salud, que respeten sus compromisos en defensa del derecho a la vida y soliciten un proyecto sustituto en apoyo a la maternidad.
El Centro de Estudiantes de Teología de la UC invitan este miércoles 9 de septiembre desde las 10:00 a compartir y reflexionar sobre el acompañamiento a mujeres con embarazo difícil, con testimonios de fundaciones que las acompañan en el Hall de la Facultad de Teología.
Cualquier Proyecto de Ley (PL) que ingresa al Congreso debe pasar por las 2 Salas: la Cámara de Diputados y el Senado. No importa su orden. En ambas instancias, el PL pasa por varias comisiones. Siendo un proyecto que refiere a la salud, es de toda lógica que este PL de aborto vaya a comisión de Salud, también podría ir a comisión de Derechos Humanos, por cierto a comisión de Constitución, y en vista que involucra un gasto fiscal, también debe ir a comisión de Hacienda. La comisión “madre” es la primera que estudia el PL. En el caso de PL de aborto, es la comisión de Salud.
La comisión madre es responsable de la “votación en general” (la llamada “la idea de legislar”) y, luego, de la “votación en particular”, o sea, el estudio de los artículos y las indicaciones presentadas según los cambios que se estimen.
Cada comisión tiene 13 miembros.
El PL de aborto entró primero por la Cámara, a la comisión de Salud, en marzo 2015.
Se inició su discusión. En general un PL puede estar meses en una comisión pero, ya que este PL es un proyecto estrella del gobierno de Bachelet, el ejecutivo busca acelerar su tramitación. Para eso, el ejecutivo tiene una herramienta de presión: las “urgencias”, que consiste en fijar una fecha tope de estudio del proyecto. Por supuesto, el gobierno presentó urgencia a este PL que debe salir de esta comisión el 15 de septiembre….
Presionada entonces por el tiempo, la comisión votó el proyecto “en general” el 4 de agosto. Se aprobó por 8 votos a favor y 5 en contra: En contra:
N. Monckeberg / Jorge Rathgeb / Marisol Turres / Javier Macaya / Gustavo Hasbún A favor:
Juan luis Castro / Manuel Monsalve / Karol Cariola / Marcela Hernando / Cristina Girardi / Marco Antonio Nuñez / Gabriel Silber / Victor Torres
Cabe destacar que se aprobó con 2 votos DC: SILBER y TORRES
Después de una votación “en general” se inicia el estudio “en particular” que consiste en el estudio y votación de los artículos y las modificaciones que se proponen Para eso TODOS los diputados (incluso si no pertenecen a la comisión) pueden presentar lo que se llama “indicaciones”, o sea cambios en los artículos del PL.
Al PL de aborto se presentaron 132 indicaciones, y estás se analizarán hasta el 15 de septiembre. La comisión puede fusionar, aprobar o rechazar las indicaciones.
Pasado el 15 de septiembre: el PL entra a la siguiente comisión: la comisión de Constitución: de nuevo el Ejecutivo puso Urgencia; está presionando de manera impresentable y llegó a decir cuántas sesiones debería tener cada comisión… 3 en Constitución, 1 en Hacienda…
Las comisiones que siguen a la comisión “madre”, SOLO ven las indicaciones puestas al PL y proceden analizarlas. También ven temas de su propia competencia. En la comisión de Constitución se verá también el tema por ejemplo, de inconstitucionalidad del PL.
1. Cuando el PL sale de las comisiones (salud, constitución y hacienda), PASA A SALA y ahí los diputados votan TODOS, EN GENERAL y EN PARTICULAR.
ESE ESCENARIO PODRÍA DARSE A MITAD DE OCTUBRE.
– Con la votación en GENERAL la Sala aprueba o rechaza el PL. Por desgracia es muy probable que se apruebe.
– Con la votación en PARTICULAR se vota una por una todas las indicaciones propuestas y aprobadas en las comisiones.
2. El GOBIERNO NECESITA ESTE PROYECTO PARA SUBIR EL PUNTAJE y probablemente quiere anunciar su promulgación el próximo 21 de mayo.
Para lograr la aprobación del PL, el gobierno necesita de los votos de la DC.
Para esto, el ejecutivo presentó todas sus indicaciones buscando el voto favorable de la DC.
3. Después de las votaciones en la Cámara, el PL entra en su segunda fase: el SENADO.
Eso podría darse en NOVIEMBRE.